Correo electrónico

federicobeines@cenex.org

La única manera de abordar esta complejidad es, justamente, mediante una diversidad de disciplinas que exceda la visión de un profesional único. La “ultraespecialización” cuenta con la ventaja de encontrarse con lo particular desde la teoría, aunque en la práctica suele ser limitante para las acciones en conjunto con las demás dimensiones a considerar.

La “interdisciplina” como accionar de un equipo de trabajo tiene como objeto el manejo de los discursos diferentes para cada uno de los miembros de dicho equipo. Es por eso que en condiciones ideales, el proyecto de salud puede realizarse de manera individual, con intervenciones que encuentren en su “modestia” el primer escalón hacia una demanda en salud. La teoría que sustenta esta metodología es la de la complementariedad de Georges Devereux.

Que las disciplinas funcionen complementariamente no quiere decir que nos manejemos en terrenos adyacentes. Las áreas de superposición entre las disciplinas, que son las que generan ese aislamiento en la práctica de lo ultra especializado, serán justamente las franjas de estudio que capten nuestra atención: en lugar de desviarnos intentando dilucidar si el huevo existió antes que la gallina será posible nutrirse con estos núcleos de dudas científicas mediante el modelo continuo y la exploración de los límites de cada disciplina.

La conciencia de enfermedad será la materia a investigar y que constituirá tanto nuestro sustrato como nuestra manera de evaluar la intervención. El texto está pensado, en consecuencia, para cualquier profesional del equipo más allá de sus formaciones individuales, realizando un recorrido por los conceptos que nutren la exploración cultural. Con esto no se pretende que cada uno supla los agujeros teóricos de las otras, como podría ser la pretensión de que un médico requiera el conocimiento de un antropólogo para poder brindar una terapéutica. En cambio, se trata de poner en funcionamiento prácticas conjuntas que lleven al objetivo: poder ensamblar un modelo terapéutico de intervención junto con las culturas originarias, tal como lo realizara Tobie Nathan en sus dispositivos interculturales en Francia.

            La exploración cultural será entendida, entonces, de forma dinámica, como el proceso de contacto con la alteridad que se orienta a una práctica de la salud, mediante el contraste cultural y la ubicación del sufrimiento del otro en esas coordenadas.

Artículos recomendados